domingo, 18 de mayo de 2014

INTERVENCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO

MEMORIA
 Markowitsch (2000) la definió como “una función cognitiva que permite al ser humano registrar las diferentes informaciones que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando sea necesaria o cuando se requiera la memoria permite el encadenamiento y conexión temporal de unos sucesos con otros, ayudando a unir experiencias a lo largo del devenir temporal de los días, meses y años”.
Principales tipos de memoria:
1. Memoria sensorial
En la memoria sensorial, la información permanece el tiempo necesario para que sea atendida selectiva mente e identificada para poder procesarla posteriormente los datos que esta memoria almacena y registra tiene una duración de muy poco tiempo (oscila entre 200 y 300 mseg), y los datos pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica), olfatoria.
2. Memoria a corto plazo
Baddeley y Hitch (1974) ampliaron el concepto de memoria primaria o memoria a corto plazo, introduciendo el concepto de la memoria operativa o memoria de trabajo (working memory) con esta nueva terminología, se hace referencia a un sistema que realiza dos funciones Por un lado, es capaz de mantener una información en la mente no estando dicha información presente Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores. Este concepto aún no tiene toda la claridad que precisa un concepto en Neuropsicología.
3. Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (memoria diferida), permite que la información de almacene de forma duradera Podemos dividir esta memoria en memoria explícita y memoria implícita
 Memoria implícita
La memoria implícita o procedimental es un tipo de memoria que almacena de manera inconsciente aparece normalmente en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas (Kandel, 2001)
a memoria explícita o declarativa incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo que ello significa. Esto se recuerda de manera consciente y deliberada. Es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de información (Kandel, 2001).

REFERENCIAS



  LA PERCEPCIÓN
 consiste en realizar un análisis interpretativo de un conjunto de datos a partir del cual la persona obtiene información la persona crea representaciones de la realidad, a partir de experiencias concretas de su singularidad y así mismo exclusivas de su historia personal los canales mediante los que nos relacionamos con el mundo son: Visual, Auditivo, kinestésico.

Las vías para captar información son:
·         Contacto directo con la Naturaleza y sociedad.
·         Comunicación verbal o no verbal, individual o colectiva.
·         Comunicación escrita, audiovisual
Las vías para expresar información son:
·         Corporal, Verbal, Gráfica. Visual, Plástica, Musical, Simbólica.



ATENCION:
 Se constituye en un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un número central de estímulos, que en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos es la aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva durante un tiempo determinando, La base de la atención es la concentración, la cual permite entender conocer, grabar en la memoria lo aprendido.
La concentración posibilita que la atención se mantenga por un tiempo prolongado
Atención Involuntaria: es decir aquella donde no hay intención, sin embargo se mantiene la atención por fuerza del estímulo.
 Atención Voluntaria: Implica ejercicio volitivo y requiere de esfuerzo para contrarrestar otros estímulos; este tipo de atención es necesaria para el aprendizaje significativo, exige entusiasmo y un constante ejercicio específico para mejorarla

REFERENCIAS


ESTRES

Tomado de :https://www.youtube.com/watch?v=ZOry9zwSWLY

FISIOLOGICO DEL DOLOR

tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=t_wr6n_ZKo0








ANSIEDAD Y ANGUSTIA


https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+una+persona+con+ansiedada&rlz=1C1KMZB_enCO556CO556&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=oyl5U_2vAofgsASqxoHYBg&ved=0CCwQsAQ&biw=1366&bih=667
La Ansiedad y la Angustia: son términos que solemos escuchar cuando sufrimos de un trastorno de ansiedad, pero a veces nos es difícil entender sus conceptos o que tienen que ver con nosotros, para entender más sobre estos vamos a responder una serie de preguntas frecuentes que suelen hacerse las personas que llevan este problema.
La ansiedad: Es  una respuesta emocional, que responde con un mecanismo de supervivencia, ante una posible amenaza. (Lucha y huida)
La angustia: Es un estado penoso, que muchas veces esta acompañado con el miedo, la ira, la repulsión y obsesión.

¿Qué relación hay entre Ansiedad Y Angustia?
Cuando una persona sufre de ansiedad, normalmente suele estar angustiada, esto sucede porque la angustia es un síntoma más de la ansiedad, la angustia son esas penas que sentimos, ese mal humor que llevamos, es esa carga de estrés, esa repulsión, y todos esos sentimientos penosos que salen desde el fondo de nuestro corazón en deriva es la ansiedad.

Referencia: http://trastornosdeansiedad.wordpress.com/2013/05/18/ansiedad-y-angustia-diferencias/



SUEÑO

tomado de : https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+personas+con+sue%C3%B1o&rlz=1C1KMZB

Es un estado fisiológico de coma que brinda reposo y descanso al individuo que genera ciertos cambios electrocefalograficos como una respuesta a estímulos adecuados.

Este estado fisiológico presenta unos grados de profundidad que han sido denominados como indicadores del sueño.


Primer Indicador: (el electroencefalograma) presenta adormecimiento en estado de vigilia hay tono muscular y no hay movimientos oculares

Segundo y tercer Indicador: (los movimientos oculares) hay disminución del ritmo encefalografico  y se presenta la aparición de los huesos de sueño  y los complejos k- que representan el núcleo reticular del tálamo, hay tono molecular pero no hay movimiento ocular.

Cuarto indicador: (sueño profundo) no hay movimiento ocular y el tono muscular sigue disminuido incluyendo estructuras como la corteza pre-frontal  y el núcleo dorso-medial del tálamo.

Los anteriores indicadores que son del primero al cuarto se les denomina como sueño no rem (NREM).


Quinto indicador: se  le denomina como sueño paradójico  que se caracteriza por la actividad electroencefalografía en un estado de vigilia debido a una activación cortical por estructuras encefálicas tan profundas como la activación reticular activada.

Sexto indicador: denominado como sueño mor y sueño rem donde se presentan los movimientos oculares rápidos que dependen de la formación reticular que produce una desaparición del tono muscular.


En la regulación de la vigilia interviene o participa el sistema nervioso (SN). Como el tronco cerebral, diencéfalo y procencéfalo basal  que es contrapuesta sobre el tálamo y la corteza cerebral  en el momento que predomina el sistema activador reticular

Referencia: http://psicoendocriclinic.blogspot.com/2013/11/sueno.html


FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO

Tomado de :http://www.youtube.com/watch?v=8evqllETeic

PROBLEMA MENTE-CUERPO AL PROBLEMA MENTE-CEREBRO

SEGÚN (Martínez-Freire, 2002: 123-125) Constituye un punto de vista generalmente aceptado que fue Descartes (1596-1650) el primero que planteó, en toda su crudeza y dificultad, el problema mente-cuerpo. En efecto, para René Descartes, además de la substancia divina, que es única e infinita, hay dos tipos de substancias finitas por un lado, las substancias pensantes o mentes y, por otro lado, las substancias extensas o cuerpos pero mientras las mentes están caracterizadas por el pensamiento, que es inextenso y sin partes, en cambio los cuerpos están caracterizados por la extensión, que no piensa y se divide en partes. Dada esta caracterización contradictoria entre unas y otras substancias, entre mentes y cuerpos, Descartes estableció un dualismo radical entre mente y cuerpo. este dualismo genera el problema mente-cuerpo, que comprende dos dificultades clásicas en el estudio de la mente. Por una parte, cómo explicar los procesos mentales al margen de los procesos físicos o corporales. Por otra parte, cómo relacionar los procesos mentales con los procesos corporales, ya que, siendo tan distintos, debemos dar cuenta de nuestra experiencia cotidiana de que nuestra mente actúa sobre nuestro cuerpo (como cuando tras desear mover mi brazo luego lo muevo) y de que nuestro cuerpo actúa sobre nuestra mente (como cuando tras mirar a una casa tengo una percepción suya).
Posteriormente a Descartes, algunos filósofos, como Spinoza, Malebranche o Leibniz, intentaron resolver el problema mente-cuerpo. Sin embargo, la constitución de la psicología científica, a finales del siglo XIX, con Wilhelm Wundt y William James, produjo un conjunto de datos y teorías científicos, que fueron aprovechados, en mayor o menor medida, por los filósofos para enfrentarse al problema mente-cuerpo así, y ya en el siglo XX, el neopositivista Rudolf Carnap propuso reducir la psicología a la física y Bertrand Russell defendió el monismo neutral, según el cual mente y materia son manifestaciones de una misma estofa o material básico que en sí misma no es ni mente ni materia.
tomado de:https://www.google.com.co/search?q=imagenes+neurociencias&rlz=1C1KMZB_enCO556CO556&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=YCV5U6iRL7SmsAT_tIHwBQ&ved=0CC8QsAQ&biw=1366&bih=624

Referencias:Martínez-Freire, P. F. (2002): La nueva filosofía de la mente. Gedisa. Barcelona RECUPERADO: http://webpersonal.uma.es/~FREIRE/Hipervc/MENTECUERPO.htm

SISTEMA ENDORINO



SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=pzhtajq77a0


HISTORIA DE LA PSICOFISIOLOGIA

tomado de: https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+psicologia&rlz=1C1KMZB_

La psicología fisiológica se desarrolló a partir de la psicología. El primer texto de psicología escrito por Wilhem Wundt a finales del siglo XIX, fue titulado“Principios de la psicología fisiológica”, en el cual sostuvo que la mente debe ser estudiada con objetividad y métodos científicos.

Wundt y colaboradores se adiestraron en el arte de la introspección objetiva, anotando y observando sus percepciones y sensaciones. Registraron sus reacciones, incluyendo frecuencia cardiaca y respiratoria; todo esto introdujo la medición y el experimento en psicología,marcando con ello en nacimiento de la psicología como ciencia

Una de las características humanas más universales es la curiosidad. Queremos explicar ¿ que es lo que hacen que sucedan las cosas?. En laantigüedad la gente creía que los fenómenos naturales estaban provocados por espíritus animados.

El objetivo de la psicofisiología es explicar la conducta, neurobiológicamente y elaborar teoríasneurobiológicas que permitan predecirla. Por lo tanto la psicología fisiológica es la ciencia que estudia los procesos neurobiológicos que subyacen a la conducta y a la actividad mental.
Referencia: (2011, 01). Historia de la psicofisiologia. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Psicofisiologia/1404727.html


FILOGENIA Y ONTOGENIA

 Tomado de: https://www.google.com.co/search?q=imagenes+sobre+la+filogenia+y+ontogenia&rlz=1C1KMZB_enCO556CO556&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=KSN5U43dFcvKsQTB84CwCg&ved=0CCwQsAQ&biw=1366&bih=624
FILOGENIA:  Biol. Origen y desarrollo evolutivo de las especies y, en general, de las genealogías de seres vivos: (filogenia de las aves) el desarrollo de los conocimientos en el campo de la genética ha permitido estudiar las diferencias y similitudes en las cadenas de ADN de las diferentes especies se supone que las especies evolucionan debido a mutaciones del ADN. Los individuos mutantes pueden ser inviables para sobrevivir o bien pueden ser capaces de desarrollarse e incluso de adaptarse al medio mejor que la especie de la que proceden. También pueden producirse en las cadenas de ADN pequeñas alteraciones en el orden o en la secuencia que no llegan a originar una nueva especie, sino que producen únicamente cambios en las características del espécimen, o incluso los efectos pueden ser imperceptibles.

ONTOGENIA: En biología, ontogenia es el estudio del desarrollo de los seres vivos, desde su concepción hasta su muerte, el concepto de ontogenia está muy ligado al de filogenia, ya que la primera estudia la evolución del individuo y la filogenia estudia la evolución de la especie mediante el estudio de la ontogenia (el desarrollo de los embriones), los científicos pueden aprender sobre la historia evolutiva de los organismos a menudo, pero no siempre, los caracteres ancestrales se conservan en el desarrollo del organismo por ejemplo, los embriones tanto del pollo como del ser humano pasan por un estadio en el que tienen hendiduras y arcos en el cuello que son idénticos a las hendiduras faríngeas y los arcos branquiales de los peces, esta observación apoya la idea de que los pollos y los seres humanos comparten un antepasado común con los peces. Por lo tanto, los caracteres del desarrollo, junto con otras pruebas, pueden utilizarse para construir las filogenias

REFERENCIA:
Recuperado:http://ilicruz.blogspot.com/2011/10/filogenia-y-ontogenia.html