MEMORIA
Markowitsch (2000) la definió como “una
función cognitiva que permite al ser humano registrar las diferentes
informaciones que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando sea
necesaria o cuando se requiera la memoria permite el encadenamiento y conexión
temporal de unos sucesos con otros, ayudando a unir experiencias a lo largo del
devenir temporal de los días, meses y años”.
Principales tipos de memoria:
1. Memoria sensorial
En la memoria sensorial, la
información permanece el tiempo necesario para que sea atendida selectiva mente
e identificada para poder procesarla posteriormente los datos que esta memoria
almacena y registra tiene una duración de muy poco tiempo (oscila entre 200 y
300 mseg), y los datos pueden ser de tipo visual (icónica), auditiva (ecoica),
olfatoria.
Baddeley y Hitch (1974) ampliaron
el concepto de memoria primaria o memoria a corto plazo, introduciendo el
concepto de la memoria operativa o memoria de trabajo (working memory) con esta
nueva terminología, se hace referencia a un sistema que realiza dos funciones
Por un lado, es capaz de mantener una información en la mente no estando dicha
información presente Por otro lado, puede manipular esa información permitiendo
intervenir en otros procesos cognitivos superiores. Este concepto aún no tiene
toda la claridad que precisa un concepto en Neuropsicología.
3. Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (memoria
diferida), permite que la información de almacene de forma duradera Podemos
dividir esta memoria en memoria explícita y memoria implícita
Memoria implícita
La memoria implícita o
procedimental es un tipo de memoria que almacena de manera inconsciente aparece
normalmente en el entrenamiento de capacidades reflejas motoras o perceptivas
(Kandel, 2001)
a memoria explícita o declarativa
incluye el conocimiento objetivo de las personas, los lugares y las cosas y lo
que ello significa. Esto se recuerda de manera consciente y deliberada. Es muy
flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de
información (Kandel, 2001).
LA PERCEPCIÓN
consiste en realizar un análisis
interpretativo de un conjunto de datos a partir del cual la persona obtiene
información la persona crea representaciones de la realidad, a partir de
experiencias concretas de su singularidad y así mismo exclusivas de su historia
personal los canales mediante los que nos relacionamos con el mundo son:
Visual, Auditivo, kinestésico.
Las vías para captar información son:
·
Contacto directo con la Naturaleza y sociedad.
·
Comunicación verbal o no verbal, individual o
colectiva.
·
Comunicación escrita, audiovisual
Las vías para expresar información son:
·
Corporal, Verbal, Gráfica. Visual, Plástica,
Musical, Simbólica.
ATENCION:
Se constituye en un proceso de focalización
perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un número central
de estímulos, que en cuyo entorno quedan otros más difusamente percibidos es la
aplicación de la mente a un objeto de manera exclusiva durante un tiempo determinando,
La base de la atención es la concentración, la cual permite entender conocer,
grabar en la memoria lo aprendido.
La concentración posibilita que la atención se mantenga por un tiempo
prolongado
Atención Involuntaria: es decir aquella donde no hay intención, sin
embargo se mantiene la atención por fuerza del estímulo.
Atención
Voluntaria: Implica ejercicio volitivo y requiere de esfuerzo para
contrarrestar otros estímulos; este tipo de atención es necesaria para el
aprendizaje significativo, exige entusiasmo y un constante ejercicio específico
para mejorarla
REFERENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario