SEGÚN (Martínez-Freire, 2002:
123-125) Constituye un punto de vista generalmente aceptado que fue Descartes
(1596-1650) el primero que planteó, en toda su crudeza y dificultad, el
problema mente-cuerpo. En efecto, para René Descartes, además de la substancia
divina, que es única e infinita, hay dos tipos de substancias finitas por un
lado, las substancias pensantes o mentes y, por otro lado, las substancias
extensas o cuerpos pero mientras las mentes están caracterizadas por el
pensamiento, que es inextenso y sin partes, en cambio los cuerpos están
caracterizados por la extensión, que no piensa y se divide en partes. Dada esta
caracterización contradictoria entre unas y otras substancias, entre mentes y
cuerpos, Descartes estableció un dualismo radical entre mente y cuerpo. este
dualismo genera el problema mente-cuerpo, que
comprende dos dificultades clásicas en el estudio de la mente. Por una parte,
cómo explicar los procesos mentales al margen de los procesos físicos o
corporales. Por otra parte, cómo relacionar los procesos mentales con los
procesos corporales, ya que, siendo tan distintos, debemos dar cuenta de
nuestra experiencia cotidiana de que nuestra mente actúa sobre nuestro cuerpo
(como cuando tras desear mover mi brazo luego lo muevo) y de que nuestro cuerpo
actúa sobre nuestra mente (como cuando tras mirar a una casa tengo una percepción
suya).
Referencias:Martínez-Freire, P. F. (2002): La nueva filosofía de
la mente. Gedisa. Barcelona RECUPERADO: http://webpersonal.uma.es/~FREIRE/Hipervc/MENTECUERPO.htm
COMENTARIOS GENERALES:
ResponderEliminar* NO SE OBSERVAN COMENTARIOS NI APORTES DEL GRUPO FRENTE A CADA TEMA INGRESADO, LOS VIDEOS NO FUERON EXLICADOS Y NO HAY OBSERVACIONES DEL GRUPO.
* LOS DOCUEMNTOS A INGRESAR EN EL BLOG DEBIAN CORRESPONDER A ARTICULOS CIENTIFICOS E INVESTIGACIONES.
NOTA: 4.0